<2>

Tragin sempiterno y si ir oficio, Que engullía ios pavos y ea pones, Солю engullen bellotas los cebones. La abuela de mi abuela dijo á esta , Que al verano de brevas una cesta , Lu la que un centenar juzga cabria, Por postres de un almuerzo se comía.. Después de una docena de Pichones Bien guisados con dos ó tres (echones· : Si de brevas el tiempo babia pasado , Después que nuestro· héroe iiabia almorzado Melones ó cerezas se comia (O cualquier otra fruta que venia ) Las que para cien hombres destinaran, Sin querer tales frutas descascaran, 3Ni sacasen sus huesos ó pipilas ,. Л Que tuvo sus carrillos cual marmitas Que ya medio cocían lo embuchado Tragando todo hueso triturado. ¡ Que prodigio,) señores , que milagro ƒ ¡Buscaba del tocino siempre el magro//.! Mas sigamos de Grullo el comilou Su vicio, lo primerodel Sermonar r Para comer su sopa consistía

De arrós d macarrones unos di afe? ¿ŕ 4 · Vľ| -v» 4 " '' Ot ros solo de pan ó de otras p^støl

Λν >>¿r .

í, · s.

’C.. ' ‘J'*, (M ϊ SÖT“ "

Que apenas le bastaban ties can Y siempre una ternera ó un gran cal 4 ñero; Añadiendo despues en su puchero Un saco de garbanzos , tres jamones , Treinta arrobas tocino y diez capones : Dos guisados á esto se seguían, Que aliñados muy bien siempre veniali; El primero de cinco corderitos Guisados con especies, ó bien fritos, Revueltos con tomates jó cebolla , © bien con salmorejo hecho en olia : El segundo de caza siempre era De doscientas perdices la friolera , O cieu chochos con unos cien conejos Rellenos de gorriones o v circe jos, O también codornices mas de ciento Gon magras de tocino por aumento : Y después de pescado otros dos platos, El primero de un par de ballenatos Rellenos de merluzar ó de atiineś; El otro de pescados mas comunes Que ya fuesen cien nérosó un gran dento Asados en parrilla ó fuego lento Con ajo perejil ó hierba-buena«; O también un buen trozo de ballena- Con congrios, hambreas, y salmonetes En salsa , machacando besuguetes; Y después el asado se seguía λ л Ч>. ' Λ

Siempre de la mejor volaterm. Gien pa vitos rellenos de perdices Mezclados con* algunas codornices p Ö bien de cien faisanes ó capones Con la íiua manteca de leebones p Sfu faltar por supuesto la ensalada Gastronómicamente preparada : Y finido el asado se engullía Las postres de lo mas rico que había t Pastelillos de azúcar y pescado, Que cuela unos doscientos por bocado,» Confituras jaleas á millones De membrillo, Irmon, melocotones... Pastelea grandes^ chi coa con natillas Merengues, mazapanes y rosquillas... Y por fin nuestro Grullo se tragaba Lo que un aula de chicos no acababa Aunque fueran trescientos y golosos Por tener sus pulmones anchurosos. Tenía tan terrible tragadera , Que entraba en su gaznate basta una fiera< Mas este hombre á fuerza de verdades, Se hizo rico y captóse voluntades: Era un sá bio y jamás dijo mentira PÇİ en su pecho abrigó la menor ira.~ Tepia nuestro santo tales venturas crudas digeria mil asaduras; Y cuando él no podia comer pavos , chupaba de borricos seis mil rabos : De quijes y artemuces se comía De veinte á trein te almudes cada dia, Patatas tres fanegas, por lo menos , Y otras tres aun que fueran de centene Cuando pobre, se entiende, asi pasaba,. Que despees que fué rico le sobraba Para pollos, gallinas y capones ; Para pavos perdices y pichones , Recerruelos , corderos y cabritos Y manjares sebrosos y exquisitos ; Asi pues cuando bienes disfrutaba De comidas opíparas gozaba. Pasémos ά la cena que éste hacia, Cuando rico, se entiende, y bien comía. De cardos ú escarola la ensalada Y cueuta bahía de estar bien aliñada Seis Cargas por lo menos se engullía , Y después tres calderos de agua fría : Si cebollas ó rábanos le daban A miles al gasiate le pasaban: Y si era de lechuga ó de tornate ; Tres cargas admitía su gaznate; Mucha» veces comía también gaspacho, A que tuvo afición desde muchacho: La verdura cocida se seguia